lunes, 20 de junio de 2016

100 años de soledad

Hoy os hablaré de un libro que he comenzado a leer hace apenas unos días y que sin duda se adhiere al realismo mágico hispanoamericano surgido a mediados del siglo XX. Recibe el nombre de 100 años de soledad, y fue escrito en 1967 por el colombiano Gabriel García Márquez. De momento únicamente os puedo hacer una pequeña sintesis de lo que llevo leido hasta ahora, puesto que todavía no la he terminado.
En el pueblo ficticio de Macondo, José Arcadio Buendía, hastiado de su pueblo natal (Riohacha) decide emprender un viaje en búsqueda del mar, de tal forma que llega a fundar Macondo. Es así como su esposa Úrsula y otras familias lo acompañan y deciden establecerse en ese lugar, formando una reducida comunidad de habitantes. Tras llevar un tiempo residiendo alli, comienzan a llegar caravanas de gitanos ofreciéndole al pueblo inventos engendrandos a raiz de los avances tecnológicos y científicos que acechaban en el resto del mundo. Así es como Melquiades, un gitano vendedor, y José Arcadio establecen un fuerte vínculo de amistad. Sin embargo, la llegada de estos hombres al pueblo habían generado en José Arcadio un interés desmesurado por la alquimia y la astrología, lo que lo había llevado al abandono de su familia, inclusive de su esposa Úrsula, quien caracterizara a los gitanos cómo "enviados del diablo". Asimismo, esta ambición por la ciencia y las nuevas tecnologías, le habían hecho creer que era necesaria la búsqueda de una ruta que pusiera a Macondo cerca de los nuevos inventos. Finalmente en su viaje no encontrará más que mar por lo que decidirá volver a su pueblo y recuperar así el tiempo perdido con sus hijos. En el segundo capítulo el autor hace una retrospeccion al pasado y retrocede al momento en que Úrsula y José Arcadio se casaron. Ambos eran primos, hecho que suponía un incesante pavor por engendrar hijos con deformidades, un miedo que estaba instaurado en la sociedad de su época. Pero tras un duelo con Prudencio Aguilar, donde éste le echa en cara el que tras un año de matrimonio todavía no se había acostado con su mujer, José Arcadio decidirá arriesgarse, de forma que Úrsula dará a luz a dos hijos, Aureliano y José Arcadio.
De momento tan sólo he llegado hasta este punto, por lo que no puedo elaborar ningún comentario personal crítico. Pero de lo que llevo leído tan sólo os puedo adelantar que se trata de una novela bastante entretenida, y con un lenguaje relativamente sencillo.

miércoles, 15 de junio de 2016

Meditaciones

Reparemos en nuestra existencia y preguntemonos a nosotros mismos que nos ha hecho ser como somos. Vivimos ajenos a un mundo lleno de injusticias y crecemos conforme éstas se implantan en nuestro pensamiento sinuosamente. El tiempo transcurre, y a medida que crecemos se despiertan en nuestro interior infinidad de miedos e inseguridades, producto de esas convenciones morales que nos inculcan desde niños. Es pues, la sociedad quien nos instruye afín a unos valores preestablecidos, dentro de unos límites inquebrantables que impiden es desarrollo de la humanidad, y de esta forma nace la desconfianza. La desconfianza en un Estado que impide la formación de sus ciudadanos conforme sus capacidades intelectuales, oprimiendo así las necesidades que el mismo necesita satisfacer para la prosperidad del mismo. Pero esto no genera un verdadero problema, el problema está en la incapacidad a la que nos aferramos, alejándonos de los problemas con la esperanza de que desaparezcan como mero destello de luz en una noche de verano. ¿Por que? ¿Por qué somos asi? ¿Por qué actuamos de esta forma? Tenemos miedo, miedo a lo desconocido, y por ello depositamos una confianza ciega en quienes creen saber acerca de lo bueno y lo malo. Ilusiones, simples ilusiones, pues ¿Quien sino nosotros puede advertir lo mejor para uno? Pero la vida es complicada y creemos desconocer aquello de lo que nosotros mismos perecemos, qué ilusos, y tan contradictorio.

lunes, 13 de junio de 2016

Historia de un contrabajo

Hoy nos adentramos en la literatura rusa bajo el nombre de Chéjov, uno de los cuentistas más reconocido de la historia junto con Poe y Mauppasant. Antón Chéjov comenzó su carrera cómo escritor cuando aun estudiaba medicina en la Universidad Estatal de Moscú, pues en este momento ya publicaba relatos y descripciones humorísticas en revistas. Pero a diferencia de sus contemporáneos, Chéjov apostó por una literatura carente de compromiso y pasión, dejando en el olvido los problemas que tenían lugar en Rusia a finales del siglo XIX.
El cuento que me servirá de objeto para el análisis de su obra, recibe el nombre de "Historia de un Contrabajo" y narra los siguientes hechos: 

Smichkov, protagonista del relato, se dirigía a la casa del príncipe Bibulov para ejercer cómo músico, cuando de pronto se encuentra con una mujer en el río. Impactado ante tal belleza y aprovechando que ésta dormía, se dispuso a colocar un ramo de flores en su caña de pescar para que así tuviese un recuerdo del. Los problemas comienzan tras su regreso a la orilla, ya que su ropa había desaparecido. Esto provoca que Smichkov se refugie bajo un puente mientras tanto. Pero los problemas no cesan aquí, pues lo mismo le había pasado a la mujer del río, quien dispuesta a coger las flores de su caña, se encuentra en la misma situación. Es así cómo también decide refugiarse en el puente, lugar donde ambos personajes entablarán una conversación sobre como salir de allí. De esta forma a Smichkov se le ocurre la inhóspita idea de llevar a la princesa Bibulov dentro del estuche del contrabajo hasta su casa. Pero el destino juega un papel decisivo en el relato que hace que todo lo previsto se vaya por la borda. Cuando estaban de camino, el protagonista se encuentra con unos hombres, de quienes sospecha cómo presuntos ladrones y por lo que decide perseguirlos dejando el estuche del contrabajo en el camino. Desafortunadamente, esto provoca la trágica muerte de la princesa al quedarse desprovista oxígeno. Pero la trama aun se enreda mas con la aparición de dos músicos amigos de Smichkov, que confundidos al ver que el estuche del contrabajo en medio del camino, deciden llevarlo consigo a la casa del príncipe; lo que provocaría un fatal desenlace al ver que dentro se encontraba la princesa. No obstante, este final se deja a la elección del lector. En cambio, al volver Smichkov al lugar donde había dejado su estuche y ver que allí no estaba, decide volver al puente, esperando que algún día apareciese.

En consonancia con el realismo podríamos advertir algunas coincidencias, entre las cuales destacaríamos las siguientes:

- Los personajes que Chéjov emplea podrían representar a personajes del mundo real. Quizás éstos nos sugieren cierto idealismo lo que nos alejaría de los preceptos realistas, cómo vemos en el amor a primera vista del protagonista al ver a la princesa Bibulov.

-De forma imprecisa se marca la situación de los personajes, inclusive aparecen títulos reales, cómo es el caso del príncipe o la princesa. En el caso del protagonista destacaríamos el siguiente fragmento donde esto se hace visible: "los contrabajos y los trombones son, por lo general, gente apocada".

-Sigue una estructura lineal cronológica, pues no aparecen saltos en el tiempo ni ninguna introspección al pasado. 

-La trama podría enmarcarse cómo verosímil aun siendo altamente improbable.

-El sentimiento de angustia ante lo inevitable está presente en toda la narración.

- Exaltación de la existencia humana, evidente en la reflexión sobre la vida que hace el protagonista.  

Pero las diferencias sobresalen frente a las semejanzas:

-El narrador pasa de ser omnisciente a desenvolver una función de "espectador", "comentador" de la historia, pues nos antecede de cada una de las acciones que tendrán lugar en la trama. Ademas, sirve para trasladarnos de escena y tiempo. Respecto a este ultimo cabría destacar el final de la historia, donde nos dice cómo actualmente aun se puede ver a un hombre vagando desnudo a la vez que un contrabajo suena.

-Ya no se busca la objetividad en los hechos, sino que adquieren importancia elementos simbólicos, como es el caso de las flores en la caña de pescar o el contrabajo al final de la historia.

-Los temas sociales pierden el foco central que tenían anteriormente en el realismo.

-Los personajes no pertenecen ya a la burguesía sino que son personajes cotidianos, de menor o mayor rango social.

-Las descripciones pierden importancia y cobran mayor interés las intervenciones simples y concisas. 


domingo, 5 de junio de 2016

El gran Gatsby

En esta entrada os hablaré sobre una novela que he leído recientemente. Recibe el nombre de El gran Gatsby y fue escrita por el estadounidense Francis Scott Key Fitzgerald en el año 1925. La trama de la historia se desarrolla a modo de flash back, donde Nick Carraway cuenta todo lo que le ha ocurrido durante su estancia en Long Island en el verano de 1922. Será este personaje quien ademas, ayude a Jay Gatsby a recuperar el amor de su vida, Daisy Buchanan. Fitzgerald, autor del libro, inspirado en los felices años 20 posteriores a la Gran Guerra donde EEUU había triunfado, acude a Gatsby, para indagar en la ostentosa vida que suponía residir en Nueva York en esta época. Un ambiente cargado de prosperidad, diversión, fiesta, especulación, triunfo, etc. Será por ende, lo que caracterice a esta obra. En su juventud, Daisy y Gatsby habían tenido un bonito romance, el cual llegaría a su fin con la entrada de Gatsby en la guerra. No obstante, el que este personaje no tuviese una alta posición económica, había generado en Daisy un desinterés progresivo que con la llegada de Tom Buchanan se había consolidado. Pero lo cierto es, que el matrimonio con Tom le había hecho ver que a quien realmente amaba era a Gatsby y no a su marido. Tras cinco años perdido, Jay vuelve en búsqueda de su verdadero amor y de esta forma, compra una mansión frente a su casa para así organizar fiestas todos los fines de semana, con el único fin de que Daisy aparezca.
A pesar de que el hilo central de la obra gire en torno a la historia de amor entre Daisy y Gatsby, el autor también aborda otros temas, como la hipocresía arraigada en la sociedad o mismo el interés colectivo únicamente afín al dinero. Ha sido un libro que me ha parecido interesante en todos los aspectos, pero a pesar de ello, no concuerdo con el final que se le ha dado. No me parece justo ni tampoco digno para la suerte del personaje afectado, aunque puede que el autor quisiese reflejar de esta forma la apatía de la sociedad y asimismo el control que el dinero ejerce en nuestras mentes, siendo este el principal motivo de interés.
Aquí abajo os dejo el trailer de la película protagonizada por Leonardo Dicaprio.