sábado, 27 de febrero de 2016

De la vanidad de las palabras

Michael de Montaigne fue una de las figuras más destacadas del humanismo y se conoce a su vez por ser el creador del ensayo cómo género literario. Su obra maestra son los Ensayos, la cual se adhiere al pensamiento humanista francés del siglo XVI. A continuación hablaré sobre el capítulo LI, "De la vanidad de las palabras".
En cuánto al estilo y al lenguaje en que está escrito el texto podemos ver cómo se trata de un lenguaje culto y formal, donde aparecen diversas citas de otros autores, siempre buscando la proximidad a lo clásico. Montaigne se expresa en este ensayo desde un punto de vista personal, haciendo valoraciones siempre a cada tema que trata. También podemos ver como hace referencia a autores y filósofos clásicos como Aristóteles o Petrarca. Respecto a los temas que trata en este fragmento podrían ser los siguientes: el arte de la palabra, la oratoria, y la capacidad de persuadir a la gente mediante la retórica.
Para explicar cada una de estas modalidades sobre un mismo tema, que serían las diferentes formas de influir sobre la opinión y el pensamiento de otras personas, se sirve de numerosos ejemplos donde este arte aparece como engañoso y aduloso. A continuación pondré diferentes ejemplos: "Sócrates y Platón la llaman <>, "era amnímada en su ciudad, resultaba perniciosa", "es un instrumento inventado para agitar y manejar las turbas indómitas y los pueblo alborotados".
Con todo ello pretende advertir de las consecuencias que trae consigo la oratoria, pues ha llevado a muchos estados a la decadencia, como pasó en Roma: "La elocuencia floreció más en Roma cuando el estado de los negocios públicos fue peor".
Tacha a los monarcas de tener esta facultad para engañar a la gente, haciendo perder la esencia de las cosas y quitando de su razón al pueblo. Cómo consecuencia, los gobiernos en su mayoría estarían mal gobernados. Finalmente hace una comparación de la retórica en la arquitectura y en la gramática, haciéndonos ver como esta presente en toda la población "pues en el fondo todo ello (...) vuestra criada emplea en su senculla charla".

El pianista

Después de casi un mes sin dar señales, he vuelto, y hoy os hablaré sobre una película que hemos empezado a ver en clase de religión. Como podéis ver, se trata de El Pianista, un filme dirigido por Roman Polanski, donde se refleja la situación en que estaba Polonia a comienzos de la II Guerra Mundial. Cómo todavía no hemos acabado de verla, simplemente os haré una pequeña valoración personal y crítica sobre lo que hemos visto hasta ahora. Todo comienza  con un bombardeo a una estación de radio en la que el protagonista, Wladyslaw Szpilman, estaba trabajando. A continuación se ve cómo este vuelve a casa y se encuentra con que su familia no sabe donde esconder el dinero para que el régimen no se lo confisque. Después de un tiempo estos serán trasladados a un gueto, donde serán obligados a llevar un brazalete con la estrella de David y así ser identificados. Y bien, os preguntaréis a que se debe todo esto; pues la respuesta está en el ascenso nazi que se produjo a mediados del siglo del siglo XX, impulsado por Hitler, canciller de Alemania, y principal promotor de esta doctrina en contra de los judíos. Las medidas que se llevaron a cabo contra estos predicadores, fueron totalmente infrahumanas, hasta el punto de preguntarse hasta donde puede llegar la condición humana. Por lo que pude haber contemplado hasta ahora en la película, estos seguidores del nazismo, no tenían ningún escrúpulo a la hora de exterminar o deshacerse de esta doctrina, aun tratándose de niños, ancianos o mujeres. Si queréis haceros una idea de como fueron las circunstancias por las que tuvo que pasar el pueblo judío, os aconsejo que veáis esta película. También existen otras donde se refleja esta injusticia, El niño del pijama de rayas, es un gran ejemplo, en esta preciosa e intensa película, vemos como la amistad y el amor sobrepasan los límites de una religión. En cambio La vida es bella nos cuenta la historia de una familia que fue obligada a mudarse a un campo de concentración junto con su hijo. A lo largo de esta película se verá cómo para el amor fraternal no existen barreras, y será el padre quien intente hacer creer a su hijo que se trata de un juego todo a lo que están sometidos a hacer. Aquí os dejo algunas imágenes aterradoras e impactantes sobre lo que os he hablado. Debéis tener constancia de que no se trata de ficción, y todo lo que veréis, nos hace a la idea de hasta donde puede llegar el fanatismo de determinadas personas, si es que podemos calificarlas como tales.












jueves, 4 de febrero de 2016

Renacimiento y Barroco

La pintura renacentista, se caracterizaba por el desenvolvimiento de la perspectiva, que permitía darles sensación de volumen y profundidad a las obras. Para conseguir esto, los pintores utilizaban efectos de luces y sombras, se apoyaban en un dinamismo del color y se incluían fondos que daban sensación de alejamiento.
El deseo de aproximarse a lo clásico llevo a estos pintores a preocuparse por las proporciones y por la procura y búsqueda de la belleza ideal.


En la siguiente pintura os ofrezco una foto del cuadro El nacimiento de Venus obra de Botticelli, perteneciente al Quattrocento, y quien consiguió captar el movimiento de las figuras. La siguiente pintura trata un tema mitológico pues en ella destaca la figura de Venus, quien aparece desnuda sobre una concha. La desnudez que la diosa presenta, antes resultaba pecaminosa para la religion critiana, en el Renacimiento se recupera como simbolo de inmaterialidad. Esta, como vemos en el cuadro flota en el mar sobre una concha tras su nacimiento, a la izquierda observamos dos personajes quienes están fuertemente abrazados, se trata de Cefiro, dios del viento, y de Aura, diosa de la brisa. Estos ayudan a Venus a guiarla hacia la isla de Citera. A la izquierda vemos reflejada una ninfa, se trata de la primavera, quien espera a Venus para arroparla con su manto.
Todas las características anteriormente mencionadas aparecen de manera explícita en esta pintura, pues destaca la tonalidad de colores, el alejamiento, la perspectiva, y la proximidad a lo clásico.

-~-


En cuanto a la pintura barroca, aquí os presento una obra de Rubens, conocida como El rapto de Europa. Respecto a las características de este período, vemos notables diferencias con el Renacimiento. Pues en este triunfaba el realismo, es decir, las personas se retrataban tal y como eran, sin necesidad de idealizarlas. Los cuadros mostraban escenas llenas de movimiento y fuerza, y los personajes mostraban sus sentimientos. Este rasgo se hacía notorio en cuanto a los gestos que estos reflejaban en sus rostros. Se utilizó una técnica, que ya había sido usada en el Renaimiento, se trata del claroscuro, y esta consiste en entremezclar tonalidades oscuras con zonas de intensidad luminosa. No es en esta pintura donde mas se destaca edta técnica, por ello os dejaré a continuación otra pintura donde esto se vea de forma clara.
Y como última caracteristica, los temas de este periodo fueron variados, desde los religiosos hasta retratos o momentos de la vida cotidiana.
David vencedor de Goliat, de Caravaggio